La caída de todo el sistema eléctrico en España y Portugal ha puesto de relieve lo dependientes que somos de la energía eléctrica. Asumimos que los aparatos eléctricos deján de funcionar, pero nos damos cuenta que perdemos cosas que no pensamos que podríamos perder.

Evidentemente, los aparatos eléctricos dejan de funcionar pero ¿La telefonía?¿Internet? Si tenémos un teléfono conectado a un cable de cobre podemos seguir llamando por teléfono, pero si tenemos ADSL o Fibra Optica el router deja de funcionar. Con ADSL perdemos la conexión de Internet y, con la fibra óptica, perdemos tanto internet como las llamadas de teléfono. Las centrales de telefonía e internet fijas tienen grandes baterías que les permiten seguir funcionando, pero si no funciona nuestro router, no podemos conectarnos de ninguna manera.
En el caso de la telefonía móvil los equipos de telecomunicaciones también tienen baterías, pero se ha demostrado que no para mucho tiempo. Estas baterías fueron dimensionadas para cuando solo existía la tecnología 2G. Actualmente tenemos 2G, 3G, 4G y 5G, lo cual incrementa mucho el consumo. En algunas estaciones de telefonía móvil no solo hay antenas si no también enlaces de microondas para conectarse con otras antenas, lo cual incrementa bastante el consumo. El hecho real es que muchas antenas perdieron la conectividad inmediatamente y otras la perdieron al cabo de una o dos horas.
Siguiendo en nuestra casa, lo más normal es perder la calefacción y el agua caliente. Aunque son equipos que normalmente funcionan con gas necesitan electricidad para ciertos equipos eléctricos y electrónicos que hay en su interior. Un elemento fundamental es la bomba de agua que sirve para mover el agua entre la caldera y los radiadores y también para el intercambio entre el calor de las llamas y el agua caliente. En principio no perderíamos el agua del grifo ya que viene con presión en las tuberías. Eso sí, si vivimos en un piso alto, normalmente no hay presión suficiente y, al pararse las bombas de agua del edificio, no tendríamos tampoco agua corriente.
Lo que sí se demostró que funcionó perfectamente fue la radio FM. Todo el mundo pudo estar informado desde la radio del coche o desde una radio FM a pilas. Las emisoras de televisión también funcionaron, pero no hay televisiones a pilas.
Entonces ¿Qué podemos hacer?
Lo primero es tener una radio FM con sus pilas. Es lo mejor para estar informado en estos momentos en los que suele haber bastante desinformación. En caso de no tenerla podemos recurrir a la radio del coche y, en algunos teléfonos móviles, a la radio FM que tienen incorporada. Aunque no es una prestación muy extendida hay teléfonos móviles que tienen un chip de radio FM incorporado y nos permite escuchar la radio sin necesidad de que funcione la red de telefonía móvil.
El siguiente paso es tener telefonía fija e internet. Para eso ya necesitamos una pequeña inversión: una fuente de alimentación ininterrumpida. Hablamos de un equipo barato pero que solo nos servirá para tener internet. A continuación se muestra uno de estos equipos que tiene un precio algo superior a los 100€.

El equipo tiene una batería de 12V y 9Ah que permitirá a nuestro router funcionar durante 6 o 7 horas. No debemos conectar nada más que el router porque, de otra manera, la batería se agotaría antes. Disponemos de alrededor de 100Wh en este equipo. Un router suele consumir 15W por lo que tendríamos capacidad para varias horas.
Este mismo equipo nos serviría para que nuestra caldera de calefacción y agua caliente pueda funcionar. Una caldera de gas suele tener un consumo eléctrico de 100W por lo que, este equipo, serviría solo para una hora de funcionamiento. Si quisieramos tener más tiempo sería necesario un equipo con dos o más baterías que nos permitirían tener calefacción y agua caliente durante 2, 3 o 4 horas. Estos equipos suelen estar destinados a mantener en funconamiento ordenadores y, hasta 4 baterías, suelen ser equipos de electrónica de consumo con un precio razonable. Estas baterías suelen ser de Plomo-ácido con un precio no muy elevado.
El siguiente paso tanto en prestaciones como en precio es utilizar equipos utilizados en instalaciones de energías renovables. En este caso se suelen utilizar baterías de litio que tienen un precio superior, pero también unas prestaciones superiores. En este caso, no nos daríamos cuenta del apagón y seguiríamos teniendo electricidad en toda nuestra casa.
La solución perfecta
La mayoría de los sistemas renovables también se apagaron dejando a las personas sin electrícidad a pesar de tener placas solares que pudieran producir electricidad suficiente. Esto es porque, la mayoría de las instalaciones, no disponen de baterías. El equipo que inyecta la energía de los paneles solares en nuestra red se denomina inversor y necesita la sincronización de la red eléctrica. Si lo paneles producen mucha electricidad esta se inyecta en la red pública para que la puedan utilizar otros usuarios. Realmente utilizan la red eléctrica como batería y como sincronismo, si esta deja de funcionar, el inversor se apaga y no funciona.
Para tener electricidad cuando no funciona la red eléctrica necesitamos un inversor del tipo híbrido (maneja tanto paneles solares como la batería) con la funcionalidad de modo isla. Estos inversores tienen una salida que no depende de la red pública y que suministra energía eléctrica proviniente de los paneles solares y/o baterías sin que funcione la red eléctrica.

Como se puede ver en el esquema estos inversores tienen conexiones a paneles solares y baterías. Una de las salidas suministra energía eléctrica en cualquier caso y, la otra salida, está en sincronismo con la red eléctrica. Esta última es la que deja de funcionar en caso de fallo en la red eléctrica. Podemos elegir en cual de las dos conectamos cada uno de los circuitos de nuestra casa. En la siguiente figura se puede ver el aspecto físico de estos inversores.

El siguiente paso sería la batería que se conecta al inversor. Estas baterías tienen una capacidad mínima de 5KWh y pueden llegar a 20KWh. Son baterías de litio con una capacidad superior pero también con un precio superior. En este caso estamos hablando de un precio de varios miles de euros y una instalación que normalmente se tiene que encargar a un profesional.

Estas batería suelen ser modulares en bloques que, normalmente, suelen ser de 5KWh por lo que, apilando módulos, se optienen 10KWh, 15KWh o más. El consumo de una casa suele ser alrededor de 2KW por lo que, estas baterías, no pueden mantener la electricidad durante más de 2 horas con la configuración mínima. Con baterías más grandes, paneles solares y optimizando el consumo se puede llegar a bastantes horas de funcionamiento sin red eléctrica.
Esto sería la solución perfecta aunque eso dependerá de nuestro presupuesto y disponibilidad de espacio. En cualquier caso, la solución con fuentes de de alimentación ininterrumpida (SAI) informáticas, es valida para tener en funcionamiento los equipos básicos como internet, calefacción y agua caliente.